El Museo Judío de
Berlín está diseñado por el arquitecto
polaco Daniel Libeskind y fue
inaugurado en 1999.El edificio tiene
las paredes metálicas de zinc no oxidado (que de plateado en 10 años se
convertiría en azul), ventanas con diferentes formas e inclinaciones haciendo
que parezcan cicatrices sobre la fachada, y la planta con forma de rayo.Tiene
una entrada muy peculiar ya que se entra desde el edificio barroco de
al lado.Su diseño fue con el fin de intentar transmitir a la gente las sensaciones
y los sentimientos que tuvieron los judios en el holocausto.
En el exterior del edificio encontramos la torre del
holocausto, una inmensa construccion a la que se accede de forma subterranea
(como al museo) y que solo tiene un punto de luz en una esquina del techo donde
entra la luz del día. También en el exterior encontramos el Jardín del exilio,
un cubo de 49 columnas, este cubo esta ligeramente inclinado, lo que a parte de
ser un laberinto, da una gran sensación de mareo y desorientación.
En cuanto al arquitecto
(Daniel Libeskind 1946) es un
arquitecto que nació en Polonia y
más tarde emigró a los Estados Unidos. Estuvo en la
Asociación de Arquitectos (AA), donde estuvo Zaha Hadid entre
otros.
Entre otras
de sus creaciones se encuentran:
- Museo Judío Danés
(Copenhague)
- Ampliación del Museo de
Arte (Denver, Colorado)
- Ampliación del Museo
Victoria and Albert (Londres)
- Museo Felix Nussbaum
(Osnabrück, Alemania)
En mi opinión Libeskind
ha sido capaz de captar perfectamente el fin de este edificio. Ha
conseguido transmitir las sensaciones que sufrió el pueblo judío con zonas como
la Torre del
Holocausto y la sala con las caras en el suelo. En cuanto al edificio me parece
demasiado recto y lineal, creo que debería haber introducido alguna curva.
No hay comentarios:
Publicar un comentario